Chilexpress: Dashboard como idealización del espacio privado.

Cuándo llegué a Chilexpress, allá por el 2013 con Darcy y Yerko el diagnóstico de la compañía y el nuestro era la urgente digitalización y estandarización de la compañía. Al llegar tuvimos primero por labor supervisar la salida a producción del sitio de la compañía realizado por AyerViernes, pero por consiguiente también trabajar en el resto de los proyectos digitales. Es así como empezamos a visualizar lo que sería el nuevo sitio de Chilebox, el sitio de casillas internacionales para envío de compras en el extranjero.

Al comenzar a trabajar en la etapa de levantamiento de necesidades de usuario y por el consiguiente estado del arte llegamos a la conclusión de la necesidad de la existencia de un “dashboard”. Por una parte esta hipótesis parte por el insight [1] de “sentido de privacidad de los envíos” que realiza un persona, y esa justificación que “después de loguearme estaré en un contexto privado”. Entonces “construimos el espacio privado” para el desarrollo de las interacciones críticas, construimos el espacio vacío de la “privacidad”.
El DashBoard es una Interfaz gráfica de usuario que yace tanto en consolas de videojuegos como en algunos sistemas operativos. Es una interfaz donde el usuario puede administrar el equipo y/o software [2].



Este dashboard funciona con un menú principal de navegación en la parte superior de la interfaz, lo que permite la modularidad de los contenidos y que se dispongan de forma horizontal cuidando su profundidad en la jerarquización de cada página.

Si bien han habido intentos anteriores de llevarlo a cabo en proyectos que no han visto la luz. el siguiente paso ha sido por consiguiente es el de visualizar el dashboard en el resto de nuestras plataformas digitales, entiéndase por consiguiente el sitio para Chilexpress Empresas, y contemplarlo en el nuevo diseño de Chilexpress.cl


El tratamiento actual del dashboard lleva consigo impregnar de los matices propios de cada servicio pero a su vez de respetar el “alma” del dashboard que se ha mantenido como un “imponderable” del tratamiento de los nuevos proyectos respetando el sentido de “sentido de privacidad de los envíos”.
Elementos del Dashboard
Cuando empezamos a idear el dashboard con Yerko en el año 2013, ideamos una manera estandarizada de presentar la información, tal como la jerarquización de elementos en una interfaz decidimos partir por lo básico tratándose de: menú de navegación, tablas de información y módulos complejos.
Menú de navegación:
El menú de navegación funciona como una forma estandarizada de navegación dónde las funcionalidades principales se disponen de forma horizontal sobre la interfaz para que al hacer click en un segmento despliegue el contenido seleccionado.

Tablas de información
Las tablas de información son una forma de tabular contenido de forma ordenada y traspasable de un proyecto a otro a manera de estandarizar la jerarquía de información. Así una tabla con los envíos realizados en una persona puede llevarse de forma similar a cada uno de los proyectos que cuenten con dashboard.

Módulos complejos
La modularidad también permite que interacciones complejas con interfaces diferenciadas puedan estar presentes en el dashboard. Un ejemplo son los cotizadores de Chilexpress o el estado del envío (tracking detallado) en Chilebox.

Conclusión


En si el dashboard no ha sido un “proyecto” compañía y surgió como un lenguaje interno respetado intrínsecamente a la hora de desarrollar los rediseños del sitio. Esto validado en los insight de los usuarios pero también en la expertise de un equipo que creía (y lo sigo sosteniendo) desarrolló la mejor manera de jerarquizar y ordenar la información.